Estrés hídrico del algodón bajo Pivot
Para detectar el estrés hídrico en cultivos de algodón bajo sistemas de riego Pivot, lo más eficaz es la instalación de sensores modernos. En concreto, sensores IRT (Tecnología de Respuesta Interactiva) y NDVI (indicadores que identifican el verdor, la densidad y salud de la vegetación en cada uno de los píxels de las imágenes satélite). Sirviéndose de mini estaciones meteorológicas integradas y utilizando el modelo IDH (Índice de Desarrollo).
La aplicación de precisión LEPA (de baja energía) supone una modificación en la configuración estándar de aspersores de los Pivotes centrales o lineales. Es una alternativa que minimiza las pérdidas por evaporación y por deriva del viento, al aplicarse el agua directamente sobre la superficie del suelo, a muy baja presión.
Las mediciones efectuadas en sistemas de riego Pivot con emisores tipo LEPA, son eficientes incluso cuando la máquina está aplicando activamente agua de riego.
Estudio sobre el estrés hídrico en cultivo de algodón
Adjuntamos al final de este artículo un estudio de campo realizado durante dos años en la Estación de Investigación Chillicothe de Texas. El estudio analiza las tasas de riego y el estrés hídrico sufrido por el el cultivo de algodón, durante las temporadas de crecimiento. En concreto se trata de una variedad de algodón comercial de maduración media, bajo Pivot central de riego, funcionando a una velocidad del 100% y equipado con emisores LEPA. Estos emisores aplicaban agua en un radio de aproximadamente 1 metro, es decir, generaban una banda de riego de 2 metros. El sistema permitía personalizar las tasas de riego en cada zona a lo largo de toda la trayectoria del Pivot central.
La siembra se realizó con una sembradora de precisión a una tasa de 127.450 semillas por hectárea, manteniendo un espaciado entre hileras de 1,02 metros. Se aplicó fertilizante (60-30-0) después de la siembra, a una dosis de 140 kilos por hectárea. La tasa de riego semanal se determina también teniendo en cuenta la evapotranspiración de referencia indicada por una estación meteorológica estándar.
Se instaló sobre la máquina un conjunto de sensores, sujetos a los tirantes de la estructura a una altura de cuatro metros y orientados hacia abajo a 45º. La temperatura del estrato superior del cultivo se midió mediante un radiómetro de infrarrojos. Calibrando también el índice espectral NDVI gracias a un par de sensores espectrales.
Se incluyó un sistema de antena inteligente para poder geolocalizar la plataforma de sensores, ubicando en todo momento el Pivot y la parcela. Asignando los datos de los sensores a la parcela correspondiente. También se añadió una estación meteorológica para recoger datos de temperatura del aire, humedad, velocidad y dirección del viento, radiación solar y precipitaciones en la ubicación exacta de los sensores. Todos los instrumentos se conectaron a un controlador de registro de datos, alimentado con una batería y un panel solar, que controlaba los sensores y almacenaba los datos que recogían cada cinco segundos.
Los análisis estadísticos se realizaron con un software y en base a los datos. Los productores de algodón pudieron así tomar todas las decisiones relativas a la gestión del cultivo, incluyendo el momento y las cantidades de riego, con la información más precisa posible.